He querido compartir una entrevista que hice hace tres años en la radio (2013), en la cual me realizaban varias preguntas acerca de la técnica de la poligrafía, la veracidad de la prueba,…

Son dudas muy genéricas a las cuales respondo en la entrevista y pueden resultar interesantes para cualquier persona que esté interesada en realizar la prueba del polígrafo.

La Entrevista a Conchita

Conchita Pérez, poligrafista y responsable de Poligrafía Profesional. La mentira o engaño está a la orden del día como lo fuera en otros tiempos, vive latente en esta sociedad en la que vivimos.

En cualquier lugar y situación habita dejando su huella, y por eso la necesidad en diferentes ámbitos de encontrar la verdad hizo plantearse al hombre un método lo suficientemente eficaz para hacernos con está.

Hoy hablaremos del polígrafo, y lo haremos con Conchita Pérez, poligrafista y responsable de la empresa Poligrafía Profesional de Madrid.

Buenos días Conchita, gracias por participar hoy en este programa…

Hola Buenas tardes.

Sabemos que el polígrafo es una herramienta inventada con el afán de verificar el testimonio de una persona pero mucha gente duda de su autenticidad y precisión, la pregunta es obligada ¿Qué fiabilidad nos ofrece el polígrafo para la detección de mentiras?

Bueno, lo primero que hay que conocer, que El Polígrafo es un instrumento científico de gran precisión, que registra los cambios neurofisiológicos producidos en un individuo, preparado psicológicamente, cuando dice algo que no es verdad. 

Las alteraciones neurofisiológicas, que se reflejan en los gráficos de medición del polígrafo, cuando la persona analizada responde falsamente a una pregunta, originan una serie de reacciones espontáneas del sistema nervioso, fisiológicas y emocionales, de distinta intensidad, que producen modificaciones en la respiración, el ritmo cardíaco y la conductividad de la piel. 

El conocimiento y la experiencia del examinador al llevar a cabo la prueba, así como el equipo técnico y método que se emplea, son esenciales para conseguir un resultado fiable.

Ante todo hay que  decir que usted es psicofisiologista forense, ¿en qué consiste la psicofisiología y de qué manera es determinante para la consiguiente prueba del polígrafo?

En los últimos años las principales universidades de los Estados Unidos han creado una nueva disciplina científica denominada Psicofisiología Forense responsable del desarrollo de programas de investigación sobre la aplicación del polígrafo en distintos campos.

Nuevas tecnologías y estudios realizados en la Universidad de Utah y en el laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins asistidos por la Agencia Nacional de Seguridad de Los Estados Unidos, se han puesto en práctica nuevas técnicas de interrogación validadas por los resultados obtenidos en pruebas de laboratorio y casos reales. 

Los datos estadísticos obtenidos reflejan que la fiabilidad del polígrafo esta por encima de la mayoría de las técnicas forenses se investigación, únicamente superada (en % de exactitud)por la prueba del ADN.

Nosotros como Psicofisiologistas forenses, utilizamos varias herramientas para nuestro trabajo y el polígrafo es una de ellas. Analizamos al individuo desde el mismo momento en que entra a nuestra sala de trabajo. Su conducta no verbal, su kinesis y su comportamiento, constituyen datos muy importantes que van confirmando el resultado que arroja el polígrafo.

¿Qué opinión le merece toda esta  serie de programas televisivos en los que se trabaja con el polígrafo?

En España, que principalmente se ha dado a conocer el polígrafo por estos medios, ha perjudicado notablemente a su credibilidad. Existen unas bases para realizar las pruebas , que no se cumplen en ningún caso. Y por eso se ha desprestigiado tanto , porque se ha utilizado solo en temas poco éticos, como sexuales o de pareja, dejando de lado una actuación mas profesional, con otros temas que en otros países tienen mucha importancia.

Conchita díganos, ¿qué uso se le da al polígrafo? Es decir, ¿qué tipo de evaluaciones poligráficas hay?

Hay diversos tipos de evaluaciones poligráficas:

  • Pre-empleo (verificación del CV, antecedentes legales, drogas, alcoholismo, etc.)
  • Específica (conductas indebidas como espionaje industrial, hurtos, apropiación indebida, robo, fraude, etc.)
  • Periódica (revisión de conducta y desempeño en un periodo determinado)
  • Aclaraciones de particulares (conflictos familiares, infidelidades, conducta de hijos, etc.)

El polígrafo es la herramienta más fiable y rápida para verificar el testimonio de una persona, ya sea en un asunto laboral o privado.

En España cada día es más utilizado y en consecuencia más valorado, tanto por empresas como por particulares.

En el ámbito laboral, son ya muchas las empresas que acuden a profesionales poligrafistas de una forma reactiva, como el caso de robos, espionaje industrial, fuga de información confidencial, etc.  Las empresas saben que tienen un problema y necesitan profesionales especializados que les ayuden en su solución.

El polígrafo es una forma práctica y certera de aclarar situaciones en que la conducta de los empleados perjudica a la empresa.

Hemos participado satisfactoriamente en la solución de robos y conflictos en empresas de muy diversa índole.  El empresario empieza a ser consciente de que necesita ayuda exterior y que hay profesionales que estamos especializados en ello.

Siempre que sea necesario determinar de forma científica y fiable la veracidad de un testimonio con independencia de la naturaleza del caso. 

Mediante la aplicación del polígrafo se resuelven con mayor objetividad situaciones complejas de forma rápida y económica. 

En los procesos de selección de personal destinado a ocupar puestos de máxima confianza, que requieran a su vez un alto indice de integridad.

Vamos a centrarnos en la forma en que trabaja el polígrafo, explíquenos los pasos a seguir y el desarrollo de esta prueba.

Una prueba profesional y éticamente realizada dura alrededor de 2 horas.

  • El ambiente en que se realice debe, ser privado.
  • Se inicia con una entrevista previa para conocer el caso.
  • De ahí se sacan las preguntas que se quieren aclarar.
  • Se le prepara a la persona psicológicamente.
  • Luego, la realización técnica de la prueba como tal y la entrega de un Informe del resultado, escrito y firmado por un Poligrafista Certificado.

En el ámbito judicial, ¿qué papel juega exactamente? ¿De qué modo puede ayudar?

Puede ayudar mucho. Su papel debería ser de apoyo en las investigaciones. Utilizarlo como un testimonio muy valioso.

Hay que tener en cuenta que, validados por los departamentos de Justicia y Defensa de Los Estados Unidos con la certificación de la American Polygraph Association, los nuevos polígrafos computerizados son usados actualmente por agencias subgubernamentales, como el EEUU Secret Service, F.B.I., C.I.A., D.E.A., Policías Locales, fiscalías etc., así como, por gabinetes privados de investigación. En la actualidad, el polígrafo es utilizado por agencias oficiales y sectores privados de mas de 90 países.

De algo debería servir esta experiencia…

¿Se tiene conocimiento de posibles avances en esta técnica?

La American Polyfraph Asociation, que desde 1966 es la entidad precursora de la ciencia de la poligrafía y desde sus inicios hasta hoy se ha perfeccionado la prueba tanto en la técnica como en los utensilios que se utilizan, es una ciencia que no deja de avanzar y lo seguirá haciendo.

Gracias Conchita Pérez, responsable de Poligrafía Profesional de Madrid por atender nuestra llamada y brindarnos más conocimiento sobre este tema, muchas gracias.

Muchas gracias a vosotros por permitirnos aclarar las dudas que existen sobre nuestro trabajo.