El Polígrafo o detector de mentiras, aquí te contamos su historia
El Polígrafo o detector de mentiras es un instrumento que mide las respuestas neuro-fiseológicas como estímulos a una serie de preguntas y que tiene como objetivo evaluar la veracidad de las respuestas dadas por el individuo que es sometido a la prueba.

En la antigüedad hacia el año 900 D.C. algunas culturas como los romanos, hindúes o los chinos ya reconocían que cuando un individuo mentía este generaba involuntariamente respuestas corporales, a principios del siglo XIX un criminólogo italiano llamado Lombroso utiliza un aparato llamado pletismógrafo que medía la velocidad del pulso y el volumen sanguíneo en los interrogatorios criminales.
William Moulton Marston y el detector de mentiras
William Moulton Marston nació en 1983 en Saugus, Massachusetts educado en la universidad de Harvard y se doctoró en el campo de la psicología.

Marston fue el inventor del primer aparato funcional para detectar mentiras, adaptó en un único instrumento los aparatos actuales para medir la presión sanguínea y otros cambios corporales.
También fué el que estableció el concepto de prueba relevante-irrelevante (RIT), esta prueba incluye dos tipos de preguntas en el cuestionario, relacionadas y no relacionadas con el delito.
John Augustus Larson, el Padre del Polígrafo Moderno
Larson nació en Nueva Escocia, Canadá en el año 1892, tras sus estudios de biología desarrolló una tesis sobre la identificación de huellas dactilares con el que tubo gran aceptación y que inspiró su interés en la ciencia forense y lo llevó a la Universidad Berkeley en California, donde obtuvo un doctorado en fisiología en 1920.

Mientras Larson estaba estudiando colaboraba con el departamento de policía de Berkeley, en California, solo tenía 21 años y fué cuando integró la prueba para la presión arterial, desarrollada por William Moulton Marston, con mediciones de pulso y respiración para hacer una completa herramienta de detección de mentiras con resultados gráficos, el Polígrafo.
El Polígrafo de Larson fue aplicado en las investigaciones policiales y usado como prueba incriminatoria por primera vez en 1921, la prensa difundió la noticia del invento y para más aceptación bautizó el invento como el detector de mentiras.
El Polígrafo en España, Emilio Mira
Emilio Mira y López nació en Santiago de Cuba en 1896 pero a temprana edad se estableció en Barcelona, en 1917 se licenció en Medicina por la Universidad de Barcelona y en 1923 obtuvo el Doctorado en la Universidad de Madrid.

En 1931 fue nombrado catedrático de Psicología Experimental por la Universidad de Barcelona, un año más tarde escribió un libro titulado Manual de la Psicología Jurídica, donde incluye los datos del Polígrafo de Larson, y crea una máquina que le permite obtener gráficamente datos de la situación emocional y el control motor del sujeto.
Evolución del Polígrafo y la Poligrafía desde mediados del siglo XX
A raíz del polígrafo de Larson se han ido perfeccionando las técnicas de la poligrafía, fueron varias las personas destacadas en esta especialidad.
John E. Reid añade al interrogatorio del polígrafo la prueba de la pregunta control (CQT). También incluye los sistemas conductuales del sujeto como información incluida para valorar las respuestas.
Cleve Backster crea una escala numérica para puntuar los registros para que diferentes entrevistadores puedan llegar a una misma conclusión. También incorpora la medición electrodermal.
D.T. Lykken desarrolla la prueba de información oculta o prueba de conocimiento culpable (GKT). Es una prueba basada en el reflejo cuando alguien se enfrenta a un estímulo personalmente significativo para el individuo.
Todas estas personas han ayudado al desarrollo de la ciencia de la poligrafía, y gracias a ellas la prueba del polígrafo es cada vez más compleja y precisa.